La Iglesia del Convento de San Agustín ( Belchite )
Antecedentes históricos:
El Convento de San Agustín es obra de finales del siglo XVI en que los Agustinos se trasladan al pueblo desde su anterior residencia junto al Santuario de la Virgen del Pueyo, abandonando esas estancias en el siglo XIX por la Desamortización de Mendizabal. La iglesia permaneció abierta al culto hasta 1868.
En la guerra civil 1936-1939, la iglesia, al igual que la villa sufrió gravísimos daños. Entre 1939 y 1945 se reabilitó como parroquia del pueblo nuevo y se siguió utilizando hasta 1964 en que se terminó el traslado de vecinos de la villa, al nuevo Belchite, quedando abandonada.
Estado de conservación:
El espolio de materiales durante años, vandalismo, y despreocupación e indiferencia de la Administración, ha acelerado el grado de ruina en la que se encuentran las iglesias del pueblo y los edificios.
Descripción formal:
La iglesia y su torre campanario son de estilo barroco. La torre es la parte más notoria del conjunto y conserva su origen de estilo mudejar, acorde a la zona de Aragón. Tiene una altura de 32 metros dividida en tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y el tercero octogonal
Planta jesuítica: 1) nave central, 2 y 4) capillas del crucero, 3) sacristía, 5) abside.
La iglesia de planta jesuítica de 1716, es rectangular, conforma una nave central con cuatro tramos y crucero no acusado en planta, cabecero recto y altillo del coro a los pies de la nave. A cada lado de la nave cuatro contrafuertes soportando las presiones de las bóvedas y enclavando las capillas.
Modelo similar de capilla, Foto desde el coro
Descripción constructiva:
La torre
Sobre un basamento de manpostería se levanta el primer cuerpo de la torre, dibujando con ladrillos motivos geométricos en los tres tramos y paños que lo configuran, el inferior y superior son rectangulares a base de cuadrados combinados. El segundo cuerpo de planta cuadrada con las esquinas curvilineas, todo ello con infrluencias barrocas.
Cada tramo de la torre está separado por una cornisa, apareciendo en el superior, motivos decorativos hechos con azulejo
El tercer cuerpo con remate, es de planta octogonal con columnas en los vertices de la figura. El remate consiste en una prolongación del cuerpo superior separado por una repisa y en cada lado un oculo ciego realizado con el mismo ladrillo. Las columnas terminan en unos pináculos de piedra por encima del casquete semiesférico a base de ladrillo macizo.
La capilla
Cuatro contrafuertes de ladrillo, comunicados entre sí forman las capillas laterales abovedadas con dos roscas de ladrillo macizo. En la parte superior de cada capilla dos ventanales con rejas forman la tribuna de la nave.
La nave central y cruceros se estructuran formando cuatro tramos delimitados por cinco perpianos nervados en tres capas de sardineles con mortero de cal. Entre la segunda y tercera nervatura nacen las cúpulas formadas por una rosca de ladrillo macizo recibido con yeso, otra igual a la anterior pero recibida con mortero de cal y entre medio de ellas una capa de mortero, consiguiendo así cerrar toda la techumbre abovedada.
En el centro del crucero se encuentra una cúpula semiesférica, elevada por paramentos verticales de muros de ladrillo macizo y de manpostería. La cúpula realizada por perpianos nervados entrecruzados por la clave y, el cerramiento entre nervios, con dos roscas y capa de mortero de cal.
Se observa en la fotos que los contrafuertes se elevan unos dos metros más por encima del nivel de la cúpula de cañón en la nave. Esto estaba pensado para contrarestar esfuerzos de las cúpulas.
Los pilares y algunos muros son de ladrillo macizo o mampostería, tanto en interiores como en parte del exterior. De adobe o tapial los contrafuertes.
Recubrimiento de paredes y techos:
Los materiales y técnicas empleadas en el recubrimiento son: estuco, mortero de cal, pintura al fresco y esgrafiado.
Definiendo el esglafiado: Se trata de una técnica decorativa que consiste en hacer incisiones o rascar, con una herramienta denominada grafio sobre una superficie para dejar vista una capa inferior y así crear dibujos o diseños más o menos complejos en bajo relieve.
Además del empleo para el enlucido , también se ha utilizado en la cerámica, de uso habitual entre los siglos XII y XVI.La cultura Mudejar dió buen uso de esta técnica en sus edificaciones en las que se compensaba la pobreza de los materiales con la riqueza ornamental de los muros profusamente decorados mediante esgrafiado.
El esgrafiado tuvo una gran difusión en Italia y en España, destaca la provincia de Segovia, aunque existen ejemplos en Cataluña, Andalucía, Levante, Portugal y También en Aragón.
Iglesia de San Agustín (Belchite)
Nave central y capillas (arriba)
Detalles decorativos (abajo)
Portal de acceso a la capilla y pila bautismal
Detalle de contrafuertes y capillas
Autor blog: Antonio Alcácera Romeo/ 2014 Zaragoza (E).
Un pueblo lleno de arquitectura que inspiran a los que aman la arquitectura.
ResponderEliminarSaludos,
Cálculo de estructuras en Barcelona