lunes, 31 de marzo de 2014

LA CONSTRUCCIÓN ROMANA II


 LA CONSTRUCCIÓN ROMANA II




Construcción de una bóveda romana con esqueleto interno de ladrillo

                         

 MÉTODOS DE EJECUCIÓN DE LAS FABRICAS CON ARGAMASA U HORMIGÓN ROMANO


Estos métodos se solían aplicar en  dos casos:

A)   Obras de cimentación por compresión.
B)   Relleno interior entre muros de sillería,
             1)  por compresión
             2)  sin compresión



Muro romano con núcleo de hormigón apisonado y paramentos de sillería.


OBRAS DE CIMENTACION ROMANAS:

Una vez excavada  la cimentación, canteados los paramentos para obtener la verticalidad, limpieza de tierras y una profundidad hasta terreno firme apropiada, quedaba  la excavación preparada para la ejecución del cimiento.

La resistencia aparente del terreno, se lograba mediante golpes de pisón cerca de un cuenco casi lleno de agua,  que mediante su vibración indicaba bajar a mayor profundidad.

Los  Romanos,  ejecutaron por compresión los cimientos de sus principales edificios y dependiendo de la profundidad, se realizaba entibación. La restitución del entibado original en algunas obras realizadas por ellos, ha sido conocidas  gracias a que los pies derechos y tablas de entibación se pudrieron” in situ”, con un encofrado perdido ,dejando su hueco y huella de su existencia.                      



 Zanja de cimentación  con hormigón apisonado  (Jardines de la Farnesina).



PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN CON HORMIGÓN ROMANO APISONADO O POR COMPRESIÓN:

Se realizaban por extensión de capas alternas de mortero,  piedras y un posterior apisonado. En primer lugar, se extendía entre los paramentos una  espesa capa de 10 a 15 cms. de mortero romano, elaborado con cal, puzolana y arena gruesa. Después, por encima de esta otra capa;  con una pala, se vertía pequeños fragmentos de piedra,  de igual  grosor para luego proceder a un apisonado enérgico que refluyera en todos los intersticios. 

Una vez que estas capas,  alcanzan el nivel superior de la última hilada de sillares del paramento (en muros), o bien, la parte superior de una cimentación, se echaba el polvo de piedra procedente del devaste de sillares y a continuación, se realizaba otro apisonado para que el mortero cerrara los últimos huecos.

El polvo de piedra, impedía que el mortero fluyera a la superficie, evitando que se adhiriera a los pisones, favoreciendo así  su compactación.

Repitiendo estas operaciones y  tratándose de un ancho muro, su núcleo quedaba compuesto por un relleno apisonado de sucesivas capas y, también ocurría lo mismo en las cimentaciones por compresión.                         


PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN CON HORMIGÓN ROMANO O ARGAMASA, SIN COMPRIMIR:


La característica general  de no apisonar el hormigón, posibilitaba que no se encofraran los muros con madera. Se sustituía la madera por revestimiento de ladrillo que se adhería perfectamente  al  hormigón y el muro subía  todo a la vez.

El trabajo se organizaba en dos fases: En la primera, se vertía con palas una gruesa  capa de mortero, y  en la segunda, se iban sentando las piedras y cascotes sobre ella de forma ordenada y en horizontal.

Los puentes de los andamios de madera, formaban un primer atado dentro del  hormigo, que una vez servidos; se serraban a ras del paramento, dejando para la posteridad unos mechinales de iguales  formas a las  que tenían en origen.

Los romanos, añadían otro sistema de atado, más eficaz y costoso que consistía: atravesaban los muros a distintos niveles por hiladas aisladas de grandes ladrillos que trababan ambos paramentos. Estos ladrillos, solían ser cuadrados  de 60 cms., formando  verdugadas dispuestas en horizontal cada 1,5 mts., aproximadamente.

La justificación del empleo de piedras pequeñas y no fragmentos mayores, está en que  si estas presentasen un volumen considerable, se produciría una absorción brusca de agua, pudiendo llegar a desecar y reducir el mortero a un estado pulverulento proporcionando una menor durabilidad y resistencia.              


  1. 2.
                                      



1- Aparejo de un revestimiento de ladrillos triangulares
2- Efecto del apisonado del núcleo de hormigón sobre los paramentos.


                                                     
Encofrado de un muro de tapia      
                                                                     




BIBLIOGRAFIA: Los 10 libros de Marco Vitruvio Pollion siglo II d C, 9º tomo de Violet-Le-Duc 1868, textos de Caumont,Lassus,Willis 1843, Pedro Augusto Hurtado cimbras románicas y góticas 2008, Augusto Choisy 1899, Andrea Palladio 1570./ Autor blog: Antonio Alcácera Romeo /2014 Zaragoza (E).                             


EL HORMIGÓN ROMANO- ARGAMASA


EL HORMIGÓN ROMANO- ARGAMASA




      EN PLENA LABOR CONSTRUCTIVA.



ANTECEDENTES HISTORICOS:

Hasta el siglo I a C, la arquitectura romana, estuvo influenciada en los primeros tiempos por los etruscos, mas tarde, Roma se libera de Etruria y recibe de Grecia sus influencias. En ese tiempo se construían monumentos formados por un sólido aparejo de enormes  bloques de piedra, sentados en seco e incluso realizados por artesanos etruscos. Roma no tenía identidad propia.

En el siglo II a C, aparece el hormigón Romano o argamasa.


LA ARGAMASA O EL HORMIGON ROMANO:

( Opus  Caementicium ), Era un mortero elaborado con cal y arena puzolana. El primer conocimiento del mortero de cal, llego a Roma probablemente desde Grecia, aunque al parecer no se hizo huso común hasta la 1ª mitad de siglo III a C. Las murallas de Cosa, levantadas en 273 a C, dan prueba de ello.                                                                                            
La posterior  transformación de este común material  de construcción, en hormigón romano, facilitó la extracción del árido en grandes zonas del  sur de Italia, que son superficialmente de origen volcánico. Este material era la puzolana, originaria de Puzzoli  (Nápoles). Sin saberlo,  este árido,  incorporaba a la mezcla con agua y cal, un cemento hidráulico natural y un mortero muy resistente.                                       

La resistencia del mortero de cal, suele depender del proceso químico, que se produce con la deshidratación de la piedra calcárea por el calor, mezclando la cal viva con arena  y, después, rehidratando la mezcla de cal viva y arena; consiguiendo en realidad, una piedra calcárea artificial.

La cal romana al igual que la hidráulica, se obtienen por la cochura de margas, deben tener entre un 10% y un 30% de arcilla. Las propiedades hidráulicas, se  obtienen  con la calcinación a una temperatura de 900 º, se realiza la descomposición de los silicatos al desprenderse el anhídrido carbónico.




Casa de la ciudad de pompeya





COMPONENTES DE LA CAL ROMANA:
Cal,              CaO  --------  44 -60 %
Sílice,           SIO2  -------- 22 -40 %
Alumina,       Al2O3 -------    9 -17 %



De un mortero  1: 3, se obtiene una resistencia a compresión de 60 Kg/ cm2 y a tracción 12 Kg/cm2, como mínimo. El fraguado bajo agua debe realizarse a partir de 24 horas.

Los constructores romanos, descubrieron de forma casual , al principio y  experimentando después,  que ciertas calidades de la arena local, llamada hoy puzolana, producía un mortero más resistente, barato y que fraguaba bajo el agua.

La aplicación de este mortero hidráulico en “tongadas” con guijarros de piedra menuda y polvo, daba como resultado EL HORMIGON ROMANO O ARGAMASA.





   Foro de Cesar y templo de Venus Gentrix.


 LA  APORTACION DE ROMA A LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL:


Con la puesta en práctica del hormigón romano o argamasa en las obras, se da fin a la limitación tradicional de las experiencias constructivas pasadas, de grandes piedras.



Nacen nuevas técnicas constructivas surgidas de la aparición de un material nuevo que dará la identidad propia a todo el  Imperio de Roma. Se realizarán grandes  edificios, puentes, puertos, acueductos, calzadas, murallas y también ciudades. Se produjo una aplicación y pluriformidad del territorio y de la arquitectura, sin precedentes hasta entonces, con un estilo propio, dando lugar al arte romano.





 
    circo romano tal como fue en su tiempo.
     


BIBLIOGRAFIA: Los 10 libros de Marco Vitruvio Pollion siglo I I d C, 9º tomo de Violet-Le-Duc 1868, textos de Caumont,Lassus,Willis 1843, Augusto Choisy 1899, Andrea Palladio 1570.la práctica del
hormigón armado Dr ing, luz david.1942.
Autor blog: Antonio Alcácera Romeo / 2014 Zaragoza.

DIOSES ROMANOS




DIOSES ROMANOS



Caracterización de los principales dioses de Roma:




Los dioses del Panteón Romano eran los principales, en su mayoría ellos derivaban de la cultura helénica, ellos fueron:
  • Urano (Urano): dios de los mares, casado con la tierra, Gea. Padre de Saturno, Antes y Océano.
  • Gea (Gea): divinidad de la tierra, casada con Urano.
  • Saturno (Cronos): derroco a su padre Urano, obtuvo el poder del universo, de la bóveda y del tiempo. Se caso con Rea, devoro a sus hijos Neptuno y Plutón. Fue derrocado por su hijo menor, Júpiter. También era padre de Vesta. Luego de ser derrotado fue exiliado en el lacio, donde vivió hasta que se forjo propiamente la primera civilización de hombres hechos de cobre y fierro, a estos les enseño la agricultura.
  • Rea: titán, esposa de Cronos (Saturno).
  • Júpiter (Zeus): dios de los dioses, rey de todo el universo. Derroto a Saturno, libero a sus hermanos. Se caso con Metis, a la cual dio muerte luego de dar a luz a las Moiras y a las Gracias. Luego se caso con Juno y tuvo como hijos a Marte y Vulcano. Era además el protector de la luz y los rayos. Elegía el destino de los mortales, los que había creado.
  • Metis: titán enamorada de Júpiter. Le ayudo en su guerra contra su padre. Era la diosa de la sabiduría. Tuvo como hijas a Las Gracias y a Las Moiras. Murió acecinada por Júpiter luego de darlas a luz.
  • Juno (Hera): titán esposa de Júpiter. Muy celosa de todas las amantes de su esposo. Resguardaba a las mujeres y los niños.
  • Océano: deidad sucesora de Urano como gobernare de los mares. Tuvo como hija a Anfitrite.
  • Anfitrite: hija de Océano, se caso con Neptuno.
  • Anteo: hijo de Urano, hermano de Saturno. Murió en manos de este.
  • Vesta (Hestia): diosa virgen, protegía a las familias y mujeres en parto. Hija de Saturno y Rea.
  • Neptuno (Poseidón): dios de los mares, herencia recibida por su suegro Océano. Era esposo de Anfitrite.
  • Plutón (Ades): gobernante del inframundo, estaban a sus servicios los demonios y cancerberos.
  • Cancerberos: demonios con forma de perros de color negro o café oscuro, tenían 3 cabezas y protegían las puertas del inframundo. Cuidaban que ninguna alma en pena se escapase, estaban al servicio de Plutón.
  • Presepina (Persefone): hija de Ceres, escapo hacia el inframundo donde se caso con Plutón. Al estar casada con él no podía regresar al Olimpo (o panteón). Por ellos es que su madre creo el invierno y generosamente Plutón permitió que Presepina fuera a visitar a Ceres por tres meses, los de verano.
  • Ceres (Demeter): deidad de la vegetación, el maíz y creadora de las estaciones. Madre de Presepina. Hija adoptiva de Saturno.
  • Minerva (Atenas): diosa de la sabiduría, filosofía y los artesanos. Nació de un dolor de cabeza de Júpiter.
  • Venus (Afrodita): Nacida en una concha en el mar, era la deidad del amor y la belleza. Esposa de Vulcano, pero amante de Marte. Los marineros eran seducidos por su belleza y las perlas de su cinturón, se cree que ella creo las sirenas.
  • Vulcano (Hefestos): hijo de Júpiter y Juno. Era físicamente horripilante, pero estaba casado con la más bella, Venus. Era el dios de las armas, los metales y luego del fuego también. Cuando nació fue aventado por su madre al interior del Etna, desde allí gobierna a los volcanes y a los cíclopes, los cuales son sus servidores. Su culto fue uno de los primeros en instaurarse, data de la época de Numa Pompilo, sus monjes son llamados Salios.
  • Marte (Ares): hijo de Júpiter y Juno. Dios de la guerra. Sus monjes también son los Salios. Hermano de Vulcano, era amante de la esposa de este, es decir, de Venus. Se cree que según la mitología, Romulo y Remo eran hijos de este. Su culto fue muy difundido en la Tracia, dónde se decía que fue el lugar dónde nació.
  • Febo (Apolo): hijo de Júpiter y una amante. Hermano gemelo de Diana. Era el dios de los instrumentos, la música, el sol, la poesía y los profetas.
  • Diana (Artemisa): reina de los bosques, diosa de la cacería. Conocida también como Luna.
  • Baco (Dioniso): dios de las uvas, las viñas y el vino. Hijo de Júpiter y una de sus amantes.
  • Castor y Pólux: gemelos hijos de Júpiter y una de sus amantes. Muy repudiados por Juno, Júpiter los elevo a los cielos, dónde se convirtieron en géminis y se crearon los otros signos zodiacales para defenderlos. Así se crearon las estrellas según la mitología romana.
  • Mercurio (Hermes): hijo de una amante de Júpiter y de este. Era el mensajero de los dioses, dios de los ladrones y mensajeros.
  • Las Moiras: Eran tres hermanas, sometidas a la autoridad e Júpiter. Poseían los secretos de la vida con los que Júpiter había creado a los mortales. Poseen los secretos del hilo y los metales de la vida. La primera Moira, Cloto teje el hilo de la vida. La segunda Moira, Láquesis, lo devana. La tercera lo corta.
  • Las Gracias: Hijas de Júpiter, eran tres hermanas, AglaeTalía y Eufrósine, moraban en el Olimpo. Formaban parte del séquito de Afrodita, acompañaban a Atenea en sus actividades artísticas y, con las musas, también estaban presentes en el cortejo de Apolo.
Pero ellos, como ya lo dijimos anteriormente no eran los únicos dioses de Roma, ya que los cultos itálicos siguieron existiendo, especialmente entre las deidades del hogar, deidades menores y en algunos sectores que no cubría la cultura helénica. Entre ellos están:
  • Fauno: Nieto de Saturno, deidad agreste. Cuida a los bovinos y a los que las cuidan. Poseía el don de la profecía. Según la leyenda, Fauno era esposo de la ninfa Marsia, y tuvieron por hijo a Latino, el cual es considerado formador de las tribus "Latinas".
  • Flora: Diosa itálica de la vegetación, rige la eclosión de las flores en primavera. Era representada con una corona de flores en la cabeza.
  • Pamona: Diosa romana de los frutos y los vegetales, su nombre procede probablemente de "pomum", que es manzana o fruto.
  • Pale (o Pales): Divinidad romana, protectora de los rebaños, es tanto dios como, por esto es representada como un ser con dos caras, una de hombre y otra de mujer; los sacerdotes denominaban su culto como "Dualidad Primitiva", por el hecho de ser muy antigua.
  • Término: Protector de las señales y lindes de los campos. Los labradores celebran todos los años, el 23 de febrero, las Terminalia.
  • Jano: En latín quiere decir "puerta", por esto es que es la deidad que cuida la entrada entre el mundo terrenal y el inframundo y la tierra de Júpiter. Además de otros universos paralelos. Se representa con dos caras que miran a lados opuestos, se le diferencia de Pale porque ambas caras son de un hombre.
  • Fortuna: Deidad instaurada lo más probable por Servio Tulio. Sus características eran el poder sobre los juegos del azar.
  • Februs: Antigua deidad agrícola de roma, no se conocen sus atribuciones por completo. En honor a Februs nació el actual mes de Febrero.
  • Carmenta: Ninfa de las aguas, se dice que fue ella quién le dijo a Rómulo y Remo el lugar donde se debería fundar una ciudad, la próximamente Roma (en la cima de Palatino).
Además de estos cultos de la naturaleza y de la cultura romana, había otras deidades dedicadas especialmente a la familia y las casas de Roma. Las casas romanas, tanto de ricos como de pobres, reverenciaban a los antepasados más antiguos. En las "Domus", casa de ricos, en la entrada había un altar dedicado a este. En el caso de las casas "Insulas", la de los pobres, no era un altar tan glorioso ni tan notorio  –tampoco se encontraba a la entrada del hogar-, pero también reverenciaban al antepasado más antiguo del Gens (denominación que se les da a las primeras 300 familias que integraron la ciudad de Roma, son considerados los fundadores y de ellos descienden los patricios).
Además de que cada familia adorase a cada antepasado, el Pater Familias era el jefe tanto jurídico, político y social como religioso de la familia. Tenía el deber de reverenciar a su antepasado, además de los distintos dioses y diosas que resguardaban el hogar, ya que había dioses para la puerta, para la despensa, para el patio, etc.
Entre estos dioses nombraremos a:
  • Giano: Protegía los jardines de la casa, además de la plazoleta central de las domus.
  • Lares: Protector de las habitaciones.
  • Penado: Protegía al hogar de las almas en pena que vagaban sin rumbo en el mundo.


   http://dic.academic.ru/pictures/wiki/files/74/Juno_sospita_pushkin.jpg 
1. JUPITER   2. JUNO DE ESMIRNA
  












PRIMERA 

GENERACIÓN DE DIOSES ROMANOS Y CORRESPONDENCIA CON LOS GRIEGOS EN TABLA, HIJOS DE SATURNO Y REA CON SUS CARACTERÍSTICAS: 
  • SATURNO. Dios de la luz, cielo sereno y fenómenos atmosféricos.
Símbolos: rayo, águila, nimbo, balanza, serpiente, toro.
Divinidad Patriarcal, protectora de los hombres y bienes, salvadora y justiciera. 
Carácter Ctónico: Dios de la vida y fertilidad. 
  • NEPTUNO. Dios que reina sobre el mar y las aguas.
Símbolo: Tridente, caballo y pez.
Protector de marinos y pescadores
Unido a Démeter: dios de la fertilidad.   
  • PLUTÓN. Denominado El Rico (de la raíz Ploutos=riqueza). También Hades, como Dios de los Infiernos y de los muertos. 
Su origen es agrario, dueño de la tierra en sus profundidades y sus riquezas.
Símbolo: Cuerno de la abundancia. Carácter Ctónico. Como tal, unido a Démeter y esposo de su hija Perséfone. 
  • JUNO. Esposa de Zeus. Protectora del matrimonio y de la mujer.
Diosa de la fertiliad. Protectora de los partos.
Símbolo: el pavo real, la luna, la ternera, la flor.
Divinidad poliada de Argos y Samos.  
  • CERES. Gran madre de los dioses.
Carácter Ctónico: divinidad de la tierra cultivada.
Tesmófora: engendra la vida, la renueva.
Mistérica: Iniciada en los ritos de salvación y ultratumba.
Unida a su hija Perséfone, esposa de Plutón, con los que se asocia en los ritos y fiestas de los ciclos de la vida.
Símbolos: espiga, adormidera, cerdo, objetos sexuales.   
  • VESTA. Considerada la mayor de las hijas de Cronos.
Diosa del Hogar y de la Virginidad.
Permanece inmóvil en el Olimpo.
Protectora de las casas, de lugares públicos y templos, donde se le adora.
Principio abstracto de la Idea de Hogar.
Símbolos: hogar, fuego sagrado.     

De estos grandes dioses surge una segunda generación divina que completa el panteón olímpico griego. 

Entre las 15 principales divinidades se reparten todas las fuerzas de la naturaleza, los atributos y cualidades divinas y humanas, así como sus protección en los distintos aspectos de la vida. Eran los dioses más honrados en el ámbito religioso griego.    






SEGUNDA GENERACIÓN DE DIOSES ROMANOS Y SUS CARACTERÍSTICAS:



  • VENUS. Diosa del amor y de la belleza, y una seductora temible que encarna una de las fuerzas primordiales del mundo. Aunque su origen es prehelénico y se remonta a las grandes diosas madres del Mediterráneo oriental. Su culto, de origen sirio, se extendió a través de los fenicios desde Chipre hasta la Grecia Continental, luego llegó a Roma   
 Según Hesíodo, Venus (nacida de la espuma) nació de Urano, cuando su hijo Cronos, después de mutilarlo, arrojó al mar sus órganos sexuales. La semilla del dios castrado fecundó la espuma de las olas y en ellas engendró una diosa de radiante belleza a cuyo paso nacían las flores, que llegó a las costas de la isla de Citerea (Chipre) donde fue acogida y criada por las horas y las gracias.


COMENTARIO DE LA PINTURA RENACENTISTA, 
EL NACIMIENTO DE VENUS, DE SANDRO BOTICELLI
    • MINERVA. Diosa de la guerra, pero también de las artes y los oficios, y del conocimiento en general. Hija de Saturno y de su primera esposa, Metis
      • FEBO. Dios del fuego solar y de la belleza, de las artes plásticas, de la música y de la poesía, es también el dios oracular y el dios de la purificación. Su poder es temible. 
      Es hijo de JUPITER y de Leto y tiene una hermana gemela, Diana, como el Sol tiene por hermana a la Luna. Ambos nacieron  en la isla de Delos, que a partir de entonces se convirtió en una tierra sagrada donde nadie tendría derecho a nacer ni a morir
        • MARTE. Dios de la guerra, es originario de Tracia, una comarca semisalvaje situada al norte de Grecia famosa por sus caballos y por sus fieros guerreros. 
        Es hijo de Jupiter y Juno, aunque detestado en el Olimpo. En la Ilíada combate del lado de los troyanos y goza de las sangrientas refriegas hasta el punto que Homero lo califica como "azote de los mortales, sangriento homicida y loco". Es la antitésis de Minerva, la diosa virgen que encarna la fuerza inteligente y es respetada por los demás dioses. 
          • DIANA. Diosa griega de la castidad y de la caza, a menudo también de la luz lunar. Hija de Júpiter y Juno, es hermana de Febo. Júpiter le ofreció el arco y unas flechas y Pan, le regala una jauría de feroces perros.
          Diosa orgullosa y arisca, desea permanecer virgen y protege la castidad de los jóvenes y de las doncellas, a quienes intenta apartar de la infuencia de Venus, que constituye su figura antitética.
            • ESCULAPIO. Es el dios sanador.  
            Hijo de Febo y de Corónide (hija del rey de Tesalia), quien se dejó seducir por un mortal cuando ya estaba embarazada del dios, provocando la ira de Febo que la mató. Pero cuando el cuerpo de Corónide ardía en la pira funeraria, Febo arrancó al niño del cuerpo de su madre y lo confió al centauro Quirón para que lo educara y le enseñara el arte de la medicina.



              • BACO. Dios de la exuberancia de la naturaleza, y muy especialmente de la viña, que provoca la embriaguez, la inspioración desenfrenada y el delirio místico. Se encarna en toro, cabra o serpiente, y sus símbolo vegetales son la hiedra y la viña enroscadas en torno a un báculo para formar el tirso. su ámbito es el de la afectividad.
              No nació dios, sino que adquirió la inmortalidad posteriormente. Este semidiós, hijo de Júpiter y Luna (hija de Armonía y del rey tebano Cadmo) tuvo un nacimiento milagroso. Juno, siempre celosa de su marido Júpiter, instigó a Luna para que convenciera a Júpiter de que se le presentara en todo su esplendor. Cuando Júpiter accedió y se le apareció rodeado del trueno y del rayo, fulminó a su amante sin querer, pero consiguió salvar al niño que Luna llevaba en su vientre y lo introdujo en su propio muslo, donde terminaría la gestación. Así nació Baco, el resucitado, nacido dos veces.


              Bibliografía:
              Fernández, P. (1996) Historia Antigua Universal. El Mundo Romano. Madrid: UNED.
              Graves, R. (2009) Los mitos Romanos. Barcelona: RBA.
              Hesíodo (      ) Teogonía. Madrid. Gredos.
              Martin, R. (1998) Diccionario de la Mitología Clásica. Madrid: Espasa.
              Autor blog: Antonio Alcácera Romeo / 2014 Zaragoza.


              EMPERADORES ROMANOS

              Emperadores romanos




              Emperadores del Alto Imperio Romano
              Periodos
              Años
              Emperadores
              Familiares / Herederos Rebeldes / Usurpadores
              Dinastía
              Julio-Claudia
              ( 27 a .C.-68 d.C.)
              27 a.C.-14 d.C.
              Augusto
              Livia
              Agripa

              Julia
              Cayo y Lucio
               
              14-37
              Tiberio
              Druso el Joven
              Nerón Druso
              Antonia
              Germánico
              Agripina
              Nerón y Druso
               
              37-41
              Calígula
               
               
              41-54
              Claudio
              Valeria Mesalina
              Agripina la Menor
               
              54-68 
              Nerón
              Octavia
              Popea Sabina
              C. Julio Vindix (68 Galia)
              Clodio Macer (68 Africa)
              Guerras Civiles
              (68-69)
              68-69
              Galba
               
              Ninfidio Sabino (68 Roma)
              69
              Otón
               
               
              69
              Vitelio
               
               
              Dinastía Flavia
              (69-96)
              69-79
              Vespasiano
              Domitila
               
              79-81
              Tito
              Julia Titi
               
              81-96
              Domiciano
              Domicia
               L. Antonio Saturnino (89 Germania)
              Emperadores
              Adoptivos
              (96-192)
               
              96-98
              Nerva
               
               
              98-117
              Trajano
              Plotina
              Marciana
              Matidia
               
              117-138
              Adriano
              Sabina
              Elio / Aelio
               
              138-161
              Antonino Pío
              Faustina madre
              Galerio Antonio
               
              Dinastía
               Antonina
              (161-192)
              161-169
              Marco Aurelio
              y Lucio Vero
              Faustina hija
              Avidio Casio (175 Siria)
              169-177
              Marco Aurelio
               
               
              177-180
              Marco Aurelio
              y Cómmodo
              Lucila
               
              180-192
              Cómmodo
              Crispina
               
              Guerras Civiles
              (193)
              193
              Pertinax
              Titiana
               
              193
              Didio Juliano
              Manlia Scantila
              Didia Clara
              Pescennio Níger (193-194 Siria)
              Clodio Albino (193-197 Britania)
              Dinastía Severa
              (193-235)
              193-211
              Septimio Severo
              Julia Domna
              211-212
              Geta y Caracalla
               
               
              211-217
              Caracalla
              Plautilla
               
              217-218
              Macrino
              Diadumeniano
               
              218-22
              Heliogábalo
              Julia Maesa
              Julia Soemias
              Julia Paula
              Aquilia Severa

              Annia Faustina
              Vero (219 Siria)
              Gelio Máximo (219 Roma)
              222-235
              Alejandro Severo
              Julia Mamea
              Orbiana
              Taurino (Mesopotamia)
              L. Seio Salustio (225-227)
              La Anarquía
              Militar
              (235-285)
               
               
               
               
               
               
               
               
               
              La Anarquía
              Militar
              (235-285)
               
               
               
               
               
               
               
               
               

              La Anarquía
              Militar
              (235-285)
               
              235-238
              Maximino y Máximo
              Cecilia Paulina
              Quartino (235)
              238
              Gordiano I 
               
               
              238
              Gordiano II
               
               
              238
                Balbino y Puieno 
               
               
              238-244
              Gordiano III 
              Tranquilina
              Sabiniano (240 Africa)
              244-249
              Filipo el Arabe
              Otacilia Severa
              Jotapiano (248 Siria)
              Pacatiano (248 Moesia)
              Silbanaco (Germania)
              Sponsiano
              247-249
              Filipo hijo
               
               
              249-251
              Trajano Decio
              Herennia Etruscilla
              T. Julio Prisco (250-Macedonia)
              J. Valente Liciniano (250 Roma)
              251
              Herennio Etrusco
               
               
              251
              Hostiliano
               
               
              251-253
              T. Galo y Volusiano 
               
              Uranio Antonino (253-254 Siria)
              Mareades
              253
              Emiliano 
              Cornelia Supera
              253-260
              Valeriano
              (Emperador de Oriente)
              Mariniana
              253-260
              Galieno
              (Emperador de Occidente)
              Salonina
              Salonino
              Valeriano II
              Póstumo (259 Galia)
              L. Ingenuo (260 Panonia)
              P. Regaliano (260 Moesia)
              Macriano (260-261 Egipto)
              Macriano hijo (260-261 Egipto)
              Quieto (260-261 Egipto)
              Pison Frugi (261 Achaea)
              Valente (261 Achaea)
              Balista (261)
              Musio Emiliano (262 Egipto)
              Memor (262 Egipto)
              Aureolo (262 Italia)
              260-268
              Galieno
               
              Aureolo (268 Italia)
              Celso / Saturnino
              268-270
              Claudio II el Gótico
               
              Censorino (269-270)
              270
              Quintilo
               
               
              260-272
              Imperio de Palmira 
              Odenato (260-267)
              Zenobia (267-272)
              Vabalato (272)
              260-274
              Imperio Galo
              Póstumo  (260-269)
              Laeliano (269)
              Mario (269)
              Victorino (269-270)
              Tétrico (271-274)
              Tétrico hijo (273-274)
              Faustino (274)
              270-275
              Aureliano
              Severina
              Domiciano (271-272)
              Urbano (271-272)
              Septimio (271-272 Dalmacia)
              Firmo (273 Egipto)
              Felicísimo (270-271)
              275
              "Periodo de Interregno"
              Entre Aureliano y Tácito, el Imperio estuvo casi ocho meses sin emperador
              275-276
              Tácito
               
               
              276
              Floriano
               
               
              276-282
              Probo
               
              Bonoso (280 Germania)
              Próculo (280-281 Bretaña)
              Saturnino (281 Siria)
              282-283
              Caro
               
               
              283-284
              Numeriano (Oriente)
              y Carino (Occidente)
              Magnia Urbica
              Nigriniano
              Juliano (284 Pannonia)
               
               
               
              Emperadores del Bajo Imperio Romano  
              Periodos
              Años
              Occidente
              Oriente
              Familiares
              Rebeldes/Usurpadores
              Diocleciano
              y la tetrarquía
              (284-305)
              284-305
               
              Diocleciano
               
              L. Domicio Domiciano (296-7 Egipto)
              Aurelio Aquileo (297-8 Egipto)
              Eugenio (304-4 Seleucia)
              286/7-296/7
              Imperio de Britania
              Carausio (286/7-293)
              Alecto
              (293-296/7)
              286-305
              306-8, 310
              Maximiano Hércules
               
               
              C. C. Amando (285-6 Galia)
              Aeliano (285-6 Galia)
              Juliano (286-293)
              293-305
              305-306
              Constancio I Cloro
               
              Elena
              Teodora
              293-305
              305-311
               
              Galerio
              Galeria Valeria
               
              Los
              nuevos tetrarcas
              y
              Constantino
              (306-337)
              305-306
              306-307
              Severo II
               
               
               
              305-309
              309-313
               
              Maximino II Daya
               
               
              306-312
              Majencio
               
              Rómulo
              L. Domicio Alejandro (308-9 Africa)
              308-324
               
              Licinio I
              Constancia
              Licinio II
              Valerio Valente (314)
              Marco Martiniano (324)
              Calocaero (333-4 Chipre)
              306-312
              312-324
              Constantino I el Grande
               
              Fausta
              Crispo
              324-337
              Constantino I el Grande
              Los hijos de
              Constantino
              (337-361)
              337-340
              Constantino II
              y Constante
               
               
               
              340-350
              Constante
               
               
              Magnencio (350-3)
              Decencio
              (351 Galia)
              Nepotiano
              (350 Roma)
              Vetranio
              (350 Panonia)

              Silvano (355)
              337-351
               
              Constancio II
              Delmacio
              Anibaliano
              Constancio Galo
              351-361
              Constancio II
              Ultimas
              reunificaciones
              (361-395)
              361-363
              Juliano II el Apóstata
               
               
              363-364
              Joviano
               
               
              364-367
              Valentiniano I
               
               
              Firmo (372-5 Africa)
              367-375
              Valentiniano I
              y Graciano
               
               
              364-378
               
              Valente
               
              Procopio (365-6 Constantinopla)
              Marcelo (366)
              375-383
              Graciano y Valentiniano II
               
               
               
              383-392
              Valentiniano II
               
               
              Magno Máximo (383-8 Occidente)
              Flavio Víctor (384-8 Galia)
              Eugenio (392-4 Occidente)
              379-394
               
              Teodosio I
              Elia Flacila
              394-395
              Teodosio I el Grande
               
              Para algunos historiadores, Teodosio I fue el último emperador digno de tal nombre.
              Con su muerte, finaliza la historia del Imperio romano de Occidente y comienza la de su caída bajo las armas bárbaras.
              Partición
              definitiva
              y caída
              del Imperio
              (395-476)
              395-423
              Honorio
               
               
              Marco (406-7 Britania)
              Graciano (407 Britania)
              Constantino III (407-411 Occidente)
              Constante II (409/10-411 Occidente)
              Máximo (409-411 Hispania)
              Prisco Atalo (409-410 Italia)
              Prisco Atalo (414-415 Galia)
              Jovino (411-3 Galia)
              Sebastián (412-3 Galia)
              Constancio III (421 Occidente)
              Juan/Johannes (423-5 Occidente)
              395-408
               
              Arcadio
              Aelia Eudoxia
               
              425-455
              Valentiniano III
               
              Gala Placidia
              Licinia Eudoxia
              Honoria
               
              408-450
               
              Teodosio II
              Eudocia
               
              450-457
               
              Marciano
              Pulqueria
               
              455
              Petronio Máximo
               
               
               
              455-456
              Avito
               
               
               
              457-461
              Majoriano
               
               
               
              457-474
               
              León I
              Verina
              Patricio
               
              461-465
              Severo III
               
               
               
              467-472
              Antemio
               
              Eufemia
              Arvando (468)
              Romano (470)
              Ricimer (456-472)
              472
              Olibrio
               
               
               
              473-474
              Glicerio
               
               
               
              474
               
              León II
               
               
              474-475
              Julio Nepote
               
               
               
              474-491
               
              Zenón
              Ariadna
              Basilisco y Marco (475-476)
              Leoncio (484)
              475-476
              Rómulo Augústulo
               
               
               
               Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, fue depuesto por el jefe de los hérulos Odoacro, a quien sus tropas proclamaron rey de Italia. en el año 476 d.C.
               Habían transcurrido 1229 años desde la fundación de Roma y los estados bárbaros se consolidarían en todo el Occidente.
               Sin embargo, en Oriente surgió el Imperio Bizantino que perduraría casi mil años, hasta la toma de su capital por los turcos en 1453.