martes, 11 de marzo de 2014

EL PANTEON DE AGRIPA


EL PANTEON DE AGRIPA







      EL PANTEON DE AGRIPA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PANTEON DE AGRIPA

Es uno de los más grandes edificios de la antigüedad, recoge la madurez de la arquitectura romana con abovedamiento de argamasa.  El  arquitecto  fue Apolodoro de Damasco
La primera construcción del panteón,   se debe a Marco V. Agripa, entre los años 27 y 25 a.C., dedicado a todos los dioses del Olimpo, llamado pantheón por su influencia griega. Entre los años 118 y 125 d.C., fue reconstruido desde sus cimientos por sufrir un incendio en el año 80.







BREVE DESCRIPCIÓN DEL INTERIOR Y EXTERIOR DEL PANTEÓN DE AGRIPA

El nuevo panteón, es de forma circular y diferente al anterior, conformaba su estructura en un aula con paredes cilíndricas divididas por dos cornisas en su interior y tres en el exterior. Todo este cerramiento era rematado por una gigantesca cúpula semiesférica, abierta en lo alto con un gran orificio de 9 metros de diámetro, La altura del edificio al igual que el diámetro de la cúpula y por tanto, igual al aula es de 43,30 metros. En el volumen resultante desde el suelo hasta la clave de la cúpula, podríamos alojar una esfera de igual diámetro.










En el exterior del edificio, la rotonda está precedida por un pronaos, formado por 16 columnas monolíticas con capitel corintio de granito egipcio, rematadas por el arquitrabe y el nombre del Fundador Agripa, en letras de bronce.




              

Armadura del  pórtico del Panteón  de Agripa, según Palladio





ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y FACTORES DETERMINANTES DEL PANTEON DE AGRIPA

La construcción de una cúpula mayor que la de San Pedro de Roma, en cualquier época de la historia, requería una gran empresa de la ingeniería, gran confianza que sus constructores tenían en la argamasa y en su oficio.
Entre los factores que contribuyeron al éxito, podemos destacar:
La resistencia de los cimientos. Dado que la rotonda apoya en un sólido anillo de hormigón romano de 7,3 metros de ancho en la base y 4,5 metros de profundidad, durante la edificación se reformó con un anillo exterior  concéntrico.
El arquitecto, al proyectar  la cúpula como un monolito artificial confiando en la resistencia del mortero de argamasa, captó la esencia de toda esa arquitectura, llevando ese elemento más allá de sus límites conocidos.






                     
Efecto de un apisonado con hormigón sobre los arranques de la bóveda



Otro factor decisivo fue:

La selección graduada de los materiales intervinientes en la obra, según peso, resistencia  a la compresión, etc..En cimientos y capas alternas, se colocaba mármol  travertino, en la parte superior del aula y en el tercer anillo de artesonado “toba”, en los anillos interiores una faja de losetas y, por encima de esa línea una ligera toba amarilla y piedra pómez.
El peso estimado en la clave de la cúpula, es apenas dos tercios de los basamentos, se debe principalmente a la reducción de la envoltura desde 6 metros en el tambor a 1,5 metros en la clave. El momento crítico de flexión, se mantuvo con cierta uniformidad, asegurando la estabilidad de la estructura ya terminada.
Por último, una cuidadosa elección de las cavidades dispuestas en el cuerpo del tambor, aligerando el gran peso de la mampostería siendo su principal articulación decorativa del interior, los siete nichos y el vano de la entrada.
Grandes arcos de descarga a base de ladrillo y mortero, contribuían a transmitir las cargas de la pesada cúpula como se identifica en el muro exterior de ladrillo y faltar el revoco de mortero.








EL PANTEON DE AGRIPA  INTERIOR.



LA CONSERVACIÓN DEL  PANTEON DE AGRIPA, HASTA NUESTROS DÍAS

El panteón, entre todos los monumentos de la antigüedad, conserva sus características originales a excepción de las estatuas y de los altares modernos.
Su conservación se debe a que fue transformado en iglesia después de que el Emperador de Bizancio Focas, lo donara al Papa Bonifacio IV, en el año 608 d.C.






PLANTA DEL PANTEON DE AGRIPA.



Video del Panteón

BIBLIOGRAFIA:
Los 10 libros de Marco Vitruvio Pollion siglo II d C, 9º tomo de Violet-Le-Duc 1868, textos de Caumont,Lassus,Willis 1843, Pedro Augusto Hurtado cimbras románicas y góticas 2008, Augusto Choisy 1899, Andrea Palladio 1570.

Autor blog: Antonio Alcácera Romeo/2014 Zaragoza.

2 comentarios: